Ficha razonada: Juana de Arco
Archivo CNCR
Juana de Arco , 1842 c./1843
Óleo sobre Tela, 142 x 101 cm
Raymond Quinsac Monvoisin
Procedencia
Museo de Bellas Artes de Viña del Mar , Viña del Mar , ¿?
José Tomás Urmeneta , 1898
Exhibiciones
Exposición individual Universidad de Chile, Universidad de Chile, Santiago, 1843
Las mujeres de Monvoisin, Corporación Cultural de Vitacura, Santiago, 2015

Juana de Arco es un tema pictórico de notable variación iconográfica, que no se estabiliza en períodos históricos ni en regiones geográficas[1]. Imagen operativa en la historia visual de Francia desde que la Liga Católica la erigió como símbolo contra el protestantismo en el siglo XVI, fue reconocida como heroína de Francia por su papel en la unión de los franceses contra los ingleses en la Guerra de los Cien Años, y finalmente beatificada y canonizada en el siglo XX, convirtiéndose en una de las patronas del país. La iconografía de la guerrera, la mártir, la santa y la campesina, las fórmulas más recurrentes de su representación, se ha transformado según las disputas de sentido en torno a su legado, a los mensajes políticos, religiosos y sociales que portaban.

Monvoisin trató la representación de la Doncella de Orleans al menos dos veces en su producción. Uno antes de 1843 (1842, según James), otro al final de su vida, en cuatro cuadros para la Sociedad Espiritista de París, dedicados a Allan Kardec (JAMES, 1949, p.94). En esos momentos eligió dos representaciones distintas o incluso antagónicas del personaje histórico. Antes de 1843, la Santa Guerrera; en la madurez, la Mártir condenada a la hoguera como hereje entre otros episodios de su vida.

El que nos ocupa es la primera. En una composición sintética y reducida de elementos, Monvoisin se afilia claramente a la tradición iconográfica de la Juana guerrera, que tiene en Juana de Arco en oración, c.1620 o después de 1640 (North Carolina Museum of Art) del taller de Rubens un ilustre precedente, pero al que no se afilia en términos compositivos. A diferencia de algunos de sus predecesores, como Delaroche, Jeanne d'Arc malade est interrogée dans sa prison par le cardinal de Winchester, 1824 (Musée des Beaux Arts de Rouen); Eugène Deveria, La Mort de Jeanne d'Arc, 1831 (Musée des Beaux-Arts, Angers); Gillot Saint-Evre, Jeanne d'Arc, devant Charles VII, répond aux prélats qui l'interrogent, 1832 (Museo del Louvre); Jules Jollivet, Procès de Jeanne d'Arc, 1836 (no localizado) y sobre todo Ary Scheffer, que trató al personaje en varias composiciones como Jeanne d'Arc arrivant sur la place de Rouen: le prêtre qui l'avait trahie se jette à ses pieds, et invoque son pardon, 1835 (Musée des Beaux-Arts, Orléans), La Mort de Jeanne d'Arc, 1836 (no localizado) y Entrée de Jeanne d'Arc à Orléans, le soir de la délivrance de la ville, le 8 mai 1429, 1843 (Musée du Château de Versailles); Monvoisin no pinta en un género histórico, ni religioso. Centrando la figura en una composición vertical, con una fortaleza en llamas al fondo, Monvoisin destacó, además de la armadura y el casco con penacho, un único puntal, aquel sobre el que existía documentación: el estandarte de batalla bordado con lirios, tal y como lo describió la propia Juana en las actas de su juicio, publicadas en 4 volúmenes en la monumental Histoire de Jeanne d'Arc, de Philippe-Alexandre Le Brun de Charmettes, en 1817.

La Juana de Monvoisin no es la joven adolescente, frágil y pura. Es adulta, fuerte, segura de sí misma y se enfrenta directamente al espectador. Su armadura, lejos de ocultar sus atributos femeninos, los resalta. Su semblante recuerda las cualidades guerreras que le atribuye Schiller en su famosa obra dedicada a "Poucelle", Die Jungfrau von Orleans: Romantische Tragödie (1801). Al describirla en la batalla, la convierte en una "fortuna virago", "dotada de un valor innato"[2]. En el cuadro, el estandarte, signo de su condición de líder caballeresco, enmarca toda su figura. La composición frontal, el énfasis en la expresión de la figura, el traje esquemático que resalta los senos, nos hacen pensar más precisamente en los grabados populares que hacían circular su imagen de mujer adulta y erotizada, algo que también remite a la representación teatral u operística de Juana de Arco, en la que la pureza y la fragilidad que a veces se le atribuyen son sustituidas por una fuerza decidida, femenina y poderosa.

De hecho, el personaje, además de ser objeto de los poemas épicos de Colerigde (The Destiny of Nations, 1795) y Southey (Joan of Arc, 1796), ha tenido una larga tradición de representación en el escenario del teatro y la ópera. Además de Shakespeare, Voltaire y Schiller, Rossini la llevó a escena en 1832, cuando compuso una célebre cantata sobre Juana, dedicada a su amante, Olympe Pélissier. Hacia 1840, el mismo compositor ensayaba un regreso a los escenarios parisinos que nunca llegó a producirse, y se especulaba con que escribiría una ópera dedicada a la santa guerrera, lo que atestigua la actualidad de la figura en el contexto en que Monvoisin la representaba. William Balfe ya lo había hecho en 1837[3].

Curiosamente, en sus notas autobiográficas, Monvoisin sólo cita una "escena" de Juana de Arco al final de su texto (SOLA y GUTIERREZ, 1948, p.51). Por la enumeración de sus memorias, se supone que es una de las obras realizadas en homenaje a Kardec al final de su vida. Pero no se puede dejar de pensar que la anterior a 1843, más que una imagen de Juana en la historia, es de ella como personaje teatral y del imaginario de la cultura ya en un contexto de masas.

[1] PECCATTE, Patrick. “Les figurations sensuelles et érotiques dans l’imagerie de Jeanne d’Arc”, Déjà Vu. Carnet de recherche de Patrick Peccatte. 24 de junho de 2016, actualizado en 2 de novembro de 2020. https://dejavu.hypotheses.org/2693, acesso en 14 de mayo de 2021.

[2] PUYMAIGRE, Comte de. Jeanne d´Arc au Théâtre, 1439-1890. Paris, Albert Savine Éditeur, 1890, p.42.

[3] Cf. CHARLTON, D. (Ed.). The Cambridge Companion to Grand Opera (Cambridge Companions to Music). Cambridge: Cambridge University Press, 2003, HIBBERD, Sarah, “Marianne: Mystic or Madwoman? Representations of Jeanne d'Arc on the Parisian Stage in the 1820s”, Prose Studies, 23 (2000), 87-98, RIZZUTI, Alberto, Music for a Risorgimento Myth: Joan of Arc, 1789-1849, Ph.D. diss., University of Chicago, 2001.

Bibliografía  

1843

"Pinturas del Sr. Monvoisin", El Progreso, Santiago, año 1, n° 96, 3 de marzo, [s.p.].

[MONVOISIN, Raymond] “Exposición pública de los cuadros del señor Monvoisin”. El Progreso, Santiago, año 1, n° 97, 4 de marzo, p. 2. Traducción de El Progreso.

1849

“Pintura”, El Corsario, n.86, 28 de julio 1849): s/p.

1898

Catálogo del mobiliario, obras de arte i cuadros de pintura pertenecientes a la sucesión del señor Jose Tomás Urmeneta. Santiago, Imp. Roma.

1948

SOLA, Miguel y GUTIÉRREZ, Ricardo, Raymond Quinsac Monvoisin. Su vida y su obra en América. Buenos Aires, Academia Nacional de Bellas Artes, p. 51.

1949

JAMES, David, Monvoisin. Buenos Aires, Emecé editores, p. 56.

Fernanda Pitta
Comparte

Explora la obra

Geolocalización de la obra