Al matrimonio compuesto por José María Guzmán Ibáñez y de Margarita Guzmán Fontecilla los unía un tronco familiar común, ya que eran primos hermanos. Su patronímico original era Núñez de Guzmán, simplificado a Guzmán a finales del siglo XVIII. Los Guzmán, en combinación con la familia Quezada, se asentaron en la zona de Chimbarongo y Pelequén, parte de la denominada doctrina de Malloa, valle central chileno. Estos antecedentes nos explican el estatus social de los retratados y sus relaciones sociales, a partir de la tenencia de extensas propiedades, que se combinaban con la vida social en la capital del reino de Chile.
José María Guzmán Ibáñez nació en Santiago en 1774, estudió en el Convictorio Carolino de Santiago entre 1792 a 1794 y en el Seminario Santo Ángel de la Guarda. Durante el período virreinal tuvo el cargo de capitán de milicias de Colchagua en 1809. En el proceso de emancipación chilena, fue regidor de Santiago en 1812 y finalizó como coronel de Ejército chileno en 1819, nombrado oficial de la Legión del Mérito. Fue gobernador intendente de Santiago entre el 20 de noviembre de 1818 al 14 de febrero de 1823. Durante el desempeño de ese cargo le correspondió recibir la abdicación de Bernardo O'Higgins Riquelme el 28 de enero de 1823. Participó como miembro de la Junta de Gobierno entre 1829 a 1830 y fue parlamentario por Colchagua entre 1831 a 1851, como dueño de la hacienda Alto Colorado en Cáhuil y El Tambo en Malloa.
En 1812 se casó en primeras nupcias con María del Rosario Arellano y Ahumada, quien falleció tempranamente en 1818, no dejando hijos. Se volvió a casar en la Parroquia El Sagrario de en Santiago el 2 agosto 1819 con Margarita Guzmán Fontecilla, su prima hermana. Nacida en 1797, fue hija de Lucas Guzmán Quesada (1743-1803) y Micaela de la Fontecilla Morales. Margarita formó con su primo José María una familia de 9 hijos[1]. José María falleció en Santiago, el 2 de diciembre de 1860. No existe información acerca de la fecha del fallecimiento de Margarita, quien fuera dueña de la Hacienda Chuchué en Malloa, Colchagua.
En 1852, Monvoisin retrató a Margarita Guzmán a los 55 años y a José María Guzmán a los 78. Ambas pinturas se presentan como retratos ovalados, a pesar de estar montadas en bastidores rectangulares, recurso utilizado por Monvoisin en otros retratos, como el del matrimonio Huneeus Zegers de 1843, el de María del Tránsito Cruz Antúnez de Rosales de 1844 o el del obispo Elizondo de 1851. El pintor francés dispuso un fondo neutro, pero valorizado plásticamente, a fin de resaltar la figura del modelo retratado. Este recurso lo utilizó frecuentemente en los retratos realizados en su último período en Chile, como los de Rafael Maroto y su nieta Margarita Borgoño de 1853 o los de Diego José Benavente y María Mercedes Fontecilla Valdivieso,
Estos retratos de carácter “matrimonial” fundamentan su creación y uso en el valor simbólico de la perpetuación de la memoria de quienes fundaron la estirpe familiar. En este caso, dos personajes al final de su vida, trasmitiendo su herencia en una imagen austera, muy propia de la elite colchaguina del siglo XIX. En el caso del retrato de Margarita Guzmán, sus hombros los cubre una mantilla de color rojo, sujeta por un broche, donde se resalta su semblante, claramente trabajado para guardar la memoria. El retrato de José María Guzmán revela una mayor acentuación en la economía de medios, pero con una dedicación al trabajo plástico del rostro. Este trabajo plástico se puede relacionar con retrato del general Marotto y su nieta Margarita Borgoño de 1853, donde predomina el concepto de la “vera efigie”, traducción literal del modelo, específicamente en lo que concierne a las definiciones del rostro.
[1] Francisco Pío, Esteban Domingo, Ana Mercedes, Pedro, Margarita, Rosa, José María, Juan de la Cruz y Manuela.
Bibliografía
1955
VV.AA., Monvoisin. Santiago, Instituto de Extensión de Artes Plásticas de la Universidad de Chile, p. 84.
1993
“Remate del rico menaje de casa. Por orden la sucesión del Sr, Florencio Guzmán Larraín”, El Mercurio, Santiago, 2 diciembre, reprod., [s.p.].